Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Mi proyecto eTwinning: «GRANA»

¡Hola!

Después de darle vueltas me he decidido por esta propuesta para mi proyecto eTwinning. La idea ha surgido de contactos que estamos realizando así que espero que nos sierva al menos como punto de partida.

Espero que os guste.

GRANA: BIODIVERSIDAD Y MULTILINGÜISMO

Información del proyecto

Con este proyecto pretendemos aunar biodiversidad vegetal y multilingüismo a través de la cultura tradicional agrícola en la Europa del siglo XXI como una forma de conocer, fomentar y conservar las variedades vegetales cultivadas tradicionales y las lenguas propias de las comunidades autónomas de los centros participantes.

Se trata de un proyecto interdisciplinar que trabajará en grupos mixtos entre tres centros para crear como producto final principal una guía de especies vegetales tradicionales cultivadas que sería trilingüe aragonés-catalán-asturiano.

Los centros participantes son el IES Matarraña (Teruel) como representane del catalán de Aragón, el CRA Estadilla-Fonz (Huesca) desde el aragonés y un instituto en Asturias por parte del asturiano o bable. Se dirige a alumnado de 5º de primaria a 1º de ESO.

“Grana” significa semilla y está recogida tanto en aragonés, como en catalán y asturiano dado que su origen es el latín. En nuestro proyecto Grana sería la protagonista como germen de la biodiversidad vegetal y, a su vez, de la lengua como representante y transmisora de la cultura tradicional del territorio.

Por un lado, las especies vegetales tradicionales se dice que fomentan la biodiversidad agrícola porque están adaptadas a un territorio: a sus factores ambientales como el clima, el tipo de suelo y las interacciones con los insectos o plagas y otros patógenes. Estas propiedades las hacen más resistentes y, con ello, su producción es más sostenible. En cambio, en las últimas décadas se han ido sustituyendo por las variedades comerciales puede que más productivas pero mennos sostenibles en cuanto que son dependientes de agroquímicos y necesitan de más laboreo y recursos para su crecimiento.

Pot su parte, las lenguas propias o históricas están también estrechamente ligadas al territorio y han sido portadoras y transmisoras de esta cultura, aunque en la actualidad no sean las lenguas oficiales de su territorio aunque están protegidas por la propia Constitución española y la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias de Europa.

1.-OBJETIVOS

-Aproximarse a los conceptos de biodiversidad cultivdada y sostenibilidad

-Conocer algunas variedades tradicionales de los territorios de los tres centros participantes.

-Vincular las variedades tradicionales cultivadas con las lenguas minoritarias y la cultura y memoria oral asociada.

-Conocer algunos elementos clave de la gramática/ortografía de las lenguas propios de los territorios participantes.

-Practicar diferentes técnicas de dibujo y expresión plástica.

2.-PROCESO DE TRABAJO

1º: Contacto de los tres centros y actividad simple de presentación: grabación de video de presentación de los participantes donde se pueda ver también el centro, cada participante hablará en su lengua propia y dirá su nombre, su centro y/o población y su verdura favorita;

2º Organización de grupos mixtos de trabajo.

3º Concurso de logotipos para tener un primer contacto de trabajo los equipos.

3º Empezamos a investigar, cada grupo mixto realiza un padlet sobre la verdura que le ha tocado.

4º Diseño por grupos mixtos del marca-página para cada verdura.

5º Realización de un libro digital con los marca páginas y la información ampliada en formato de pdf interactivo.

6º Publicar los marca-páginas, el libro digital y hacer una exposición y presentación pública en la biblioteca local para darle difusión en la sociedad.

7º Hacer un video sobre el proceso y compartirlo.

3.-RESULTADOS ESPERADOS

El producto final principal una guía de especies vegetales tradicionales cultivadas que sería trilingüe aragonés-catalán-asturiano.

La guía incluirá información sobre las especies desde varios puntos de vista: desde las ciencias naturales como especie vegetal y características de cultivo, desde la asignatura de lenguas de la Comunidad Autónoma por el lado de la memoria oral y la literatura popular, de autor o de creación de los propios alumnos; y, por último, desde el punto de vista de las artes plásticas para trabajar sus formas, texturas, colores…

Además, se realizarán otros subproductos:

-Concurso de logos del proyecto

-Marca-páginas con variedades tradicionales de hortalizas y asociarlas con su nombre local y producciones literarias: de literatura oral, de literatura de escritores de los territorios o textos literarios producidos por el alumnado participante en forma de haikus.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: